*Por José Abelardo Franchini
La CTA surge en
el Contexto de los años 90’, cuando
crece la economía en la región y a nivel internacional, de la mano de las
desregulaciones económicas. Su fundador fue Víctor De Gennaro, dirigente que
surgió en el Grupo de los 25 durante la dictadura cívico-militar, proveniente
de ATE, Asociación de Trabajadores del Estado.
Hacemos una reseña de su carrera político-sindical:
Nació y vive todavía en la localidad de Lanús, provincia de Buenos Aires. Terminó
sus estudios de maestro normal en 1965. En 1966 ingresa a la Secretaría de
Minería de la Nación.
En 1973 es electo Secretario General de la Junta
Interna de Delegados de esta repartición pública del Gremio de los Estatales. En
1975 es electo vocal del Consejo
Directivo Nacional de ATE y
secretario de Organización y Gremial de ATE seccional Capital Federal.
Resistencia a la dictadura militar
(1976-1983)
![]() |
Ph: Daniel Vides - Fototeca de ARGRA |
En 1976, tras el golpe de Estado, De Gennaro es despedido de su lugar de trabajo por la dictadura cívico-militar y durante algunos años trabaja como canillita en un kiosco de diarios y revistas. En diciembre de 1976, el secretario de ATE, Juan Hovath, decide expulsar al referente rosarino Héctor Quagliaro. Esto motiva la creación de una agrupación opositora a la conducción de ATE, que comienza a tomar forma con los viajes que realizan Luis Vila, De Gennaro y Germán Abdala a la casa de Quagliaro en Rosario en 1977.
El 10 de diciembre de 1977, se reúnen alrededor de 30 sindicalistas
peronistas y deciden formar la Agrupación Nacional Unidad y Solidaridad de la
Asociación Trabajadores del Estado (ANUSATE) con el objetivo de recuperar ATE,
reorganizar la CGT y lograr la vuelta del peronismo al poder. La agrupación
formaba parte del Grupo de los 25,
que se oponía a la dictadura, en contraposición con la Comisión Nacional del
Trabajo (CNT) que se mostraban dialoguistas.
El 30 de marzo de 1982 la CGT Brasil convoca a un paro general y moviliza a Plaza de Mayo. La
represión no se hace esperar y esa noche cientos de compañeros duermen en las
cárceles de la dictadura y en Mendoza es asesinado por la represión el obrero
Benedicto Ortiz. De Gennaro comenta los hechos de ese día:
“El 30 de
marzo fue un vendaval. Miles y miles de trabajadores en ese día de 1982,
expresamos el repudio a la dictadura militar por las calles de la ciudad de
Buenos Aires. No esperábamos ni tanta gente ni tantos palos cuando enfilábamos
para Plaza de Mayo. Era cierto, la dictadura ya venía en caída, y el año
anterior probamos lo que significaba ganar las calles, cuando Saúl Ubaldini
encabezaba nuestra columna en la llegada a San Cayetano, el 7 de agosto de
1981; trataron de frenarnos en la cancha de Vélez Sarsfield, pero se terminó
doblegando a la fuerza policial...". "La tenían que parar, como
fuera, pero ya los días de la dictadura estaban contados."
A lo largo de estos años ANUSATE fue creciendo en todas
las provincias. Luego de la Guerra de Malvinas, la
dictadura retrocede y retorna la Democracia. Durante el Gobierno de Alfonsin,
el 6 de noviembre de 1984 se realizan las elecciones en ATE en las que resulta
vencedora la Lista Verde - ANUSATE que lleva como secretario General a De
Gennaro y adjunto a Manuel Sbarbatti, y en la seccional Capital a Germán
Abdala.
En 1987 fue reelegido al frente de ATE, acompañado por
Osmar Zapata de la fábrica militar de Villa María, Córdoba.
Durante el primer intento de normalización de la CGT,
Víctor De Gennaro, en representación de ATE, integró como vocal la conducción
de la Central Obrera. Más tarde fue Secretario de Prensa en la ya dividida CGT
de la sede Azopardo.
Al oponerse a las privatizaciones llevadas adelante
por el gobierno peronista de Carlos Menem, decidió romper con el Partido Justicialista. ATE, junto
a otros gremios opositores, abandona la CGT y forma la Central de Trabajadores de la
Argentina (CTA) en 1992.
En 1994 la Lista
verde es elegida por tercera vez consecutiva en ATE, consagrando la fórmula
integrada por Víctor De Gennaro y Juan González. También se llevaron adelante
elecciones en la CTA, por el voto directo y secreto de sus afiliados, que
consagró en la conducción de la Central a Víctor De Gennaro y Marta Maffei. De Gennaro
ocuparía este puesto hasta 2006, fue sucedido por Pablo Micheli. Sindicato debilitado por las privatizaciones
que realizó el gobierno de Carlos Saúl Menem.
Evidentemente la
conformación de la CTA, generó una pluralización del espacio sindical y
paralelamente también tuvo este mismo resultado la formación del MTA de la mano
del dirigente camionero Hugo Moyano.
Es del caso
traer a colación un antecedente en este sentido que es la formación a fines de
los años 60’ de la CGT de los Argentinos del dirigente gráfico Raymundo Ongaro, hay que llamar la
atención también sobre que la delegación Córdoba del Sindicato Luz y Fuerza,
que estaba adherido a la Central Liderada por Ongaro, tuvo una participación
clave, con Agustin Tosco a la
cabeza, en los sucesos del llamado “Cordobazo”, protesta radicalizada contra el
Gobierno de Juan Carlos Ongania, en Mayo de 1969.
Hay que llamar
la atención también, respecto de la conformación de estos agrupamientos gremiales
“alternativos” en la incidencia del discurso
de los sectores de izquierda en la cuestión de la denominada “burocracia sindical”,
es decir de la existencia de dirigentes y allegados que conforman un
nucleamiento que perdura en el tiempo y que está “por encima” de las
necesidades reales de los trabajadores y sus aspiraciones y a los cuales ”la base”
de los sindicatos no puede reclamarle o exigirle nada o casi nada. Se dice que
estos dirigentes están “atornillados” en sus asientos o puestos de mando y que
“transan” con los empresarios y/o gobiernos de turno. Esta es una realidad relativa,
en la etapa de la proscripción del Peronismo y el exilio del General Juan Domingo Perón. Fueron los Sindicatos en
los hechos esa “Columna Vertebral del Movimiento”, como la denominó el
legendario caudillo político, realizando Huelgas, sabotajes en las fábricas, manifestaciones,
enfrentamientos con las Fuerzas de Seguridad para intentar desestabilizar a los
gobiernos que se suceden a partir de la “Revolución
Libertadora”, cuyos centrales referentes fueron el General Aramburu y el
Almirante Rojas, figuras repudiables de la historia Argentina y lo mismo pasó
durante el Proceso de Reorganización Nacional, comandado por el General Jorge
Rafael Videla y el Almirante Emilio Eduardo Massera, también personajes
execrables de la realidad Argentina y pudieron ser juzgados y llevados a prisión.
Un preso notable
de la dictadura cívico-militar iniciada en Marzo de 1976 fue “el Loro” Miguel, histórico dirigente de la UOM y que fue con su Gremio un factor progresista dentro del gobierno
Peronista que va desde 1973 a 1976, gracias a la presión de una marcha
convocada por Miguel y los suyos, se tuvo que ir del gobierno y del país, el
patético personaje López Rega. Con la vuelta de la Democracia, y vuelto a sus actividades
la UOM protagonizo importantes reclamos en consonancia con la CGT liderada por Saul Ubaldini, durante el Gobierno de Raúl
Alfonsin, que si bien implementó políticas progresistas en distintos ámbitos
como la educación, la cultura y los derechos civiles –recordemos por ejemplo la
Ley de Divorcio o el Congreso Pedagógico Nacional-, o una activa política exterior
llevada adelante por Dante Caputo, en lo
Económico promovió políticas de corte liberal ortodoxo, de achicamiento del
Estado y recortes a las políticas sociales –más allá de la Caja PAN-, en
estrecha afinidad con el Fondo Monetario
Internacional –FMI- con sede en Washington.
Volviendo al
tema que nos ocupa, que es la labor en perspectiva histórica de la Central de
Trabajadores Argentinos, otra figura emblemática de la misma es Hugo Yasky, gremialista, docente y progresista
de centro-izquierda, que se hace conocido en el contexto de las luchas político-sociales
que se hacen visibles a partir del llamado “Argentinazo” del 19 y 20 de diciembre
del 2001, movilización social y política que provocó la caída del gobierno neoliberal
de Fernando De la Rua, dirigente radical de centro-derecha.
Haciendo un racconto de los antecedentes de Hugo Yasky, digamos que su abuelo fue concejal socialista en Ramos Mejía, en la época de Alfredo Palacios. Su abuela fundó en 1930 un Centro de la Mujer Socialista en la nombrada localidad del Conurbano. Hugo Y. fue escritor y poeta en 1971, a los 21 años, empezó a trabajar como maestro de escuela e inicia su militancia en el Gremio Docente, participa en un paro en ese mismo año, durante el gobierno de facto de Alejandro Agustín Lanusse y ese sería el puntapié inicial de la conformación de la CTERA en 1973.
En 1978 sería cesanteado
por la dictadura cívico-militar cuando integraba la conducción de SUTEBA, Seccional La Matanza. En 1981
vuelve a desempeñarse como docente, ejerciendo suplencias en Lomas de Zamora,
participa en esos años en la refundación del Sindicato Docente en esa localidad,
luego sería Secretario General de esa Seccional del SUTEBA, Sindicato Unificado
de Trabajadores de la Provincia de Buenos Aires.
En 1994 sería electo
Secretario General de SUTEBA. En 1997 encabezó el primer grupo de ayunantes en
la mítica Carpa Blanca, instalación
que era una protesta contra la política educativa del gobierno de Carlos Menem
y su Ministra de Educación Susana Decibe,
en ese mismo año sería electo Secretario General de la CTA, Distrito Pcia. de
Buenos Aires. El 9 de Noviembre de 2006, durante el gobierno de Néstor Kirchner fue electo por el voto
de los trabajadores, Secretario General de la CTA a nivel Nacional, cargo que
ocupó hasta la disolución de la llamada CTA de los Trabajadores en la CGT.
A propósito
llamemos la atención de que existe la llamada CTA Autónoma liderada por
“Cachorro” Hugo Godoy, conducción
que surge de las elecciones internas realizadas el 11 de agosto de 2022. El
perfil “clasista” de la CTA viene a llenar un hueco que había en el sindicalismo argentino,
que hasta su creación solo expresaba al Peronismo en sus líneas dirigentes,
esto es muy importante y cumple con uno de los requerimientos que la militancia
progresista realizó Históricamente.
Comentarios