El "Día Internacional de la Mujer" fue establecido por las Naciones Unidas en 1975. Su origen se remonta al 8 de marzo de 1857 cuando se produjo la primera huelga de trabajadoras de la industria textil y del vestido en la ciudad de Nueva York. Las protagonistas de otro hecho similar fueron, también, empleadas textiles newyorkinas: en 1908 las obreras iniciaron una huelga en la Fábrica Colton y tomaron el establecimiento. Ellas pedían igualdad de salario entre hombres y mujeres, descanso dominical y reducción de la jornada laboral. Las huelguistas fueron encerradas y el edificio fue incendiado. Murieron quemadas 129 mujeres.
En 1910, en el Congreso Internacional de la Segunda Internacional de Copenhage, fue propuesta esa fecha como "Día Internacional de la Mujer". La proposición la realizó la revolucionaria alemana Clara Zetkin, que integraría, años después, el grupo revolucionario alemán "Espartaco", junto a Rosa Luxemburgo.
Tiempo después, las Naciones Unidas tomaron esa fecha como un hito importante en las luchas de las mujeres para conseguir la igualdad de derechos, la participación plena en la sociedad.
Las mujeres buscaron la igualdad con el hombre y el primer acto fue la lucha por el voto.
En nuestro país, en 1919 se presenta el primer proyecto de Ley en el Parlamento Nacional para otorgar el voto a las mujeres. En el año 1921 se presenta otro proyecto para el otorgamiento del voto de la mujer, que tuvo la misma suerte que el anterior; hubo iniciativas posteriores con el mismo destino. En 1928 el gobernador de la Provincia de San Juan, Federico Cantoni, otorgó el voto a las mujeres, hasta que en 1946 el gobierno peronista logró sancionar los derechos cívicos de la mujer.
En los primeros años del siglo XX, aparecieron los primeros movimientos feministas y de liberación de la mujer, como expresión de las militantes del Partido Socialista y del movimiento anarquista.
La mujer ingresó a la política en la Argentina -con derechos para elegir y ser elegida- en 1946, por la lucha de Eva Perón.
MUJERES ARGENTINAS
CAMILA O'GORMAN Nació en Buenos Aires en 1828. Tenía 19 años cuando conoció al párroco del Socorro: Uladislao Gutiérrez. La joven cantaba en las funciones religiosas. Nació el amor entre ellos y huyeron. Se instalaron en Goya, Corrientes, en tanto eran buscados por el padre de Camila. Meses más tarde, un sacerdote reconoce a Gutiérrez y lo denuncia. Informado Rosas, éste dispuso que fueran traídos a Buenos Aires con grilletes e incomunicados. Se ordenó el fusilamiento de la pareja y la sentencia se cumplió el 18 de agosto de 1848. Desde Montevideo, la prensa unitaria agitaba contra Rosas sosteniendo que en Buenos Aires reinaba la "inmoralidad". Fue la primera vez que se fusiló a una mujer en la etapa republicana. | CECILIA GRIERSON Primera médica argentina. Nació el 22 de noviembre de 1859 en Buenos Aires. Estudió medicina antes que ninguna mujer se atreviera a hacerlo. Obtuvo el título en 1889. Se inició en el Hospital San Roque, hoy Ramos Mejía. Fundó la primera escuela de enfermería en nuestro país. En 1892 creo la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios. Publicó el libro Educación técnica de la mujer; estableció el Instituto de Ciegos; hizo incluir el estudio de la puericultura en los colegios secundarios y fundó la Asociación Obstétrica Nacional. Falleció en Buenos Aires en 1934. |
GABRIELA LAPERRIÈRE DE CONI Intelectual, escritora, fue al mismo tiempo feminista y encabezó la dirección de la corriente "sindicalista revolucionaria" de raíz soreliana a principios del siglo XX. En 1905 se apartó del Partido Socialista y junto a Luis Bernard, Emilio Troise, Sebastián Marotta, Julio Árraga, entre otros, organizó a los "sindicalistas revolucionarios", que se inspiraban en el francés Georges Sorel en un importante movimiento de masas obreras. Posteriormente, el sindicalismo revolucionario generó la Union Sindical Argentina (USA). | VICTORIA OCAMPO Escritora, intelectual de relieve mundial. Fue una animadora de la cultura argentina y universal. Publicó la revista Sur de la que fue motor junto con el escritor José Pepe Bianco. Feminista, fue partidaria de la liberación de la mujer, del voto femenino y de la libertad sexual. Probablemente puede decirse que Victoria Ocampo constituyó el último capítulo en el siglo XX de lo que había sido el aspecto progresivo de la cultura iniciada con la Generación del 80. |
ALICIA MOREAU DE JUSTO Figura consular del Partido Socialista, médica. Nacida en Londres, donde sus padres estaban de paso ya que debieron salir de París por haber participado en la Comuna de 1871. Fue la compañera del Doctor Juan B. Justo con el que tuvo 4 hijos. Directora de La Vanguardia y de El Socialista Argentino, fue jefa de redacción de las revistas: Revista Socialista Internacional, Humanidad Nueva y las publicaciones feministas Nuestra Causa y Vida Femenina. Defensora de los derechos humanos fue presidenta de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. Impulsó la cultura popular desde el Ateneo Popular; fundó la Unión Feminista Nacional en 1918; formó parte de la "Unión de Mujeres Socialistas" y, al momento de su fallecimiento, en 1986, presidía la Confederación Socialista Argentina, conjuntamente con Oscar Palmeiro, y la Fundación Juan B. Justo, la cual creó en 1975 con José Luis Romero, Gregorio Weinberg y otros socialistas. | MARÍA EVA DUARTE DE PERÓN Fue una de las figuras más relevantes en la lucha por la emancipación política de la mujer trabajadora y por su acción y propaganda fue establecido el derecho al sufragio para las mujeres argentinas. Entre sus libros más importantes figuran Historia del Peronismo y La razón de mi vida. Fogosa oradora, conmovía a las masas populares y hablaba con la voz de "los que no tienen voz". Acompañó a Juan Perón en su campaña política, en su triunfo electoral de febrero de 1946 y en la labor de gobierno. Adquirió un liderazgo que persiste en el recuerdo y en la conciencia de los sectores trabajadores y del pueblo. Inspiró la Fundación Eva Perón basada en la ayuda social y en los principios de la ayuda mutua, no en la caridad. Desde su liderazgo tuvo especial dedicación por los niños, ancianos y enfermos, principalmente de las clases obreras. |
MUJERES REFUGIADAS
RIGOBERTA MENCHÚ TUM Una lider activista guatemalteca, especializada en reformas sociales de mujeres y de la población indígena. Reclamó derechos en su guatemala natal. Rigoberta Menchú Tum fue forzada a esconderse, abandonó Guatemala en 1981 como consecuencia de que varios de sus familiares fueron torturados y asesinados por las fuerzas armadas. Mientras era refugiada en México, continuó su lucha contra la represión en su país y por los derechos de la población indígena campesina. En 1992 aceptó el Premio Nobel de la Paz en nombre de toda la comunidad indígena. |
ISABEL ALLENDE Escritora chilena. Se exilió cuando su tío, el presidente Salvador Allende, fue derrocado por el golpe militar de 1973. Muchas de sus novelas narran la problemática del exilio y las distintas experiencias vividas por esa causa. Vive en California, escribe y enseña, además de estar comprometida en la lucha de los derechos humanos en todo el mundo. |
MARLENE DIETRICH Nacida en Alemania, llegó a los Estados Unidos en 1930 para trabajar en Hollywood. Perseguida por el nazismo, se negó a regresar a Alemania y adquirió la nacionalidad americana en 1939. Se la consideró una traidora por los nazis de Alemania y su hermana fue tomada prisionera en un campo de concentración. Dietrich fue inmortalizada como una estrella de cine que hizo màs de 50 películas y el film en el que actuó, El ángel azul, se ha transformado en una leyenda. |
MUJERES DE AFGANISTAN
Muchas mujeres de Afganistan viven en constante conflicto, desde hace más de 20 años. A pesar del regreso de 46.000.000 de refugiadas, hay millones de afganas lejos de su patria o desplazadas en el país, debido a la sequía y a la guerra civil. Los afganos constituyen la mayor y más antigua población de refugiados en el mundo.
Comentarios
Estuve mirando tu blog, y me alegra saber que hay todavía personas que se toman su tiempo para jugar con las palabras y expresar los sentimientos del alma.
Esperamos seguir en contacto.
Eliana Valci
Directora.