EL CRECIMIENTO DE LA CIUDADES Y LA INEXISTENTE POLÍTICA URBANA DE ACCIÓN CLIMÁTICA


*Por Juan Disante

De acuerdo con Naciones Unidas (ONU) más de la mitad de la humanidad -unas 3.500 millones de personas- vive actualmente en metrópolis. 

Hoy, en la Argentina, más del 92 % de los habitantes se concentra en las urbes.  De acuerdo con el censo de 2022 con una población total de 46.044.703 habitantes, los residentes en Buenos Aires y CABA suman 20.689.665.

Hay datos sobre la pandemia que muestran que esta concentración humana ha actuado como un acelerador del contagio.

Es importante observar que durante el Covid no se realizaron los recursos urbanos necesarios para garantizar las mayores condiciones sanitarias.

Los monoambientes ínfimos, que impuso el mercado ( tras ganancias más rápidas ) no son aptos para vivir.

La forma de satisfacer las necesidades de ciudades saludables no sólo es ambiental, sino principalmente económica y social.

Las ciudades sostenibles a las que aspiran todos, no solo se trata llenando con floridas macetas las avenidas concurridas por turistas, o romper las mismas veredas y calzadas varias veces, sino atender la plena realización de los derechos de sus habitantes, incluyendo el acceso a la vivienda digna, el saneamiento  de la seguridad alimentaria y del agua potable, la educación, el derecho al ambiente abierto, mayores plazas, además del respeto con la naturaleza profunda.

La sostenibilidad de las ciudades es uno de los 17 objetivos de la ONU directamente para combatir el cambio climático. Se registró que aunque las metrópolis del mundo ocupan apenas el 3% de la superficie del planeta, consumen entre el 64 % y el 82 % del consumo de la energía y el 75 % de las emisiones y gases de carbono.

Encarar la transición hacia ciudades más sostenibles (y la creación de nuevas ciudades en lugares abiertos) es estratégico.

Pero no se entiende por qué esta necesidad popular ( por lo menos para planear a largo plazo ), no está reflejada en ninguna plataforma política electoral.

Comentarios