Nacido en Rosario, Argentina el 4 de septiembre de 1915 inicia sus
conocimientos artísticos del Dibujo y Color en la Academia Gaspary.
Está entre los que conformaron en Rosario la Mutualidad, y luego recibió
conocimientos institución en cuya dirección estaba Antonio Beni.
Los conocimientos recibidos en la institución, fueron claves para su
futuro, sobre todo en el afianzamiento en el plano de la experimentación con la
pintura mural, área que Píccoli se destacó.
Su formación inicial era concordante con la época como figurativo
clásico y colorista, como todos los integrantes de esa institución su
producción inicial es figurativa. De formación clásica y gran colorista.
En 1935, envía al XIV Salón de Otoño inaugurado el 25 de mayo de ese
año; una obra conjunta con Antonio Berni, Hombre herido.
En su juventud tuvo militancia en partidos clasistas; sin acordar con
los postulados del Realismo Socialista; adhiriendo a los principios rectores de
la Bauhaus, por considerarlos de la expresión del materialismo dialéctico que
mejor identificaba al siglo XX.
Perteneció al Grupo Refugio, y al En 1942, se integra al Grupo
Independientes con algunos integrantes de la Mutualidad (los hermanos Paino,
Leónidas Gambartes, Julio Vanzo, Juan Grela, Pedro Gianzone, Francisco García
Carrera, Carlos Enrique Uriarte, Ricardo Warecki y Oscar Herrero Miranda, entre
otros. Años después muchos de ellos conformaron en Rosario el destacado Grupo
Litoral.
En 1942, obtuvo una beca de la Comisión de Cultura de la Provincia de
Santa Fe para estudiar el paisaje del Litoral.
En 1943, es elegido de "Jurado de Valor" para evaluar las
donaciones de particulares a la Dirección Municipal de Cultura junto a los
artistas: Santiago Minturn Zerva y Julio Vanzo.
La primera exposición de sus obras, se llevó a cabo en el Museo
Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino el 5 de junio de 1943.
En 1944 se fue a residir a Burzaco en Buenos Aires, prefiere tomar
distancia por un tiempo de exposiciones.
Fue Gran Premio de Honor del Salón Nacional 1984.
También ha actuado como jurado en salones oficiales y privados. Invitado
a bienales y certámenes oficiales y privados del país y del extranjero.
Participó en más de un centenar de exposiciones colectivas e
individuales en Argentina, Alemania, España y México, entre otros países. Sus
obras forman parte de museos y colecciones privadas nacionales y extranjeras.
Falleció en Buenos Aires, 12 de julio de 1992.
Obra
Habiendo independizado de la época de su formación comienza a
desarrollar una figuración altamente expresiva y dramática.
Posteriormente las imágenes van a soluciones plásticas formales, un
vuelco hacia las problemáticas del color y del espacio; lecciones del muralismo
y la charla de David Alfaro Siqueiros en 1933, en la Mutualidad de Rosario.
La composición está configurada en ortogonales con dominante de la
horizontal. Introduciendo las curvas y círculos para dinamizar el conjunto, el
conjunto produce ritmos.
El color corresponde a valoraciones bajas, monocromas, diversos matices
de saturación.
Gradualmente el color se hará controladamente más luminoso las
desaturaciones de complementarios van a tener mayor protagonismo.
En su obra existe una predisposición a implementar diversos materiales
sobre una estructura que divide en planos, delimitando espacios con planos de
aluminio; manteniendo formas y disposiciones geométricas.
En Buenos Aires, continuó realizando una interesante obra de sintética
composición geométrica, trabajó en murales de respetable tamaño.
Está considerado entre los grandes maestros argentinos del
Constructivismo Abstracto.
Del inicio como figurativo se dirige gradualmente hacia la abstracción.
Una obra de este período es el retrato de su esposa de 1959.
Hacia mediados de los 60, su lenguaje se vuelca al mundo de la
abstracción. En 1969 realiza la primera exposición de arte no figurativo.
En los finales de 1969, el artista, arriba a una abstracción plena: el
constructivismo abstracto representaba la expresión de contemporaneidad.
En 1983 realiza una muestra retrospectiva en Buenos Aires, que abarca 30
años de su producción (Galería Wildenstein).
![]() |
Rompecabezas |
Fuente: Acercándonos Cultura
Comentarios