DESCONECTADOS EN PANDEMIA. CUANDO LA POLÍTICA NO ALCANZA


 *Por Lic. Simons Rossi. Ciencia Política - UBA

El Covid-19, ha expuesto muchas injusticias y desigualdades arraigadas, al llevar los sistemas y recursos de atención de la salud a sus límites en muchos países, poniendo en evidencia problemas disfuncionalidad profundos como la sistémica de muchas de sus instituciones, el estado de las redes de seguridad social y las variaciones en el acceso a la atención de la salud y también el acceso a la información y con ella, la educación.

La pandemia del Covid-19, a escala mundial, sacó a la luz aquello que estaba cubierto por el velo del neoliberalismo salvaje, del cual ni el capitalismo pudo resistir. El trabajo cayó como relación social, como cultura, como forma de organización de las relaciones humanas, de las formas de cooperación, de transacción, y de organización de la producción y reproducción de las fuerzas de trabajo y de la producción.

También ha demostrado al mundo, que los sistemas de salud, económicos, de trabajo y estaban poco preparados para semejante escenario global. Trabajos pospuestos, cadena de pago y de producción de mercancía, de abastecimiento y de empleo, y sistemas educativos, se vieron afectados, por su discontinuidad y con ello, el mercado mostró una fuerte caída. Quienes se vieron más afectados, en principio los adultos mayores, pero aún más los trabajadores de la salud, que tuvieron que responder, en la primera gran pandemia desde la gripe española de 1918. (1)

Desveló aquello que estaba cubierto por el velo del neoliberalismo salvaje, del cual ni el capitalismo pudo resistir: las desigualdades económicas en la distribución de la riqueza y con ello, la inequidad social que la misma produce. La igualdad de oportunidades, los paliativos que, en Estados como la Argentina, en donde aún existe un mínimo de Estado presente en dimensiones como salud, en seguridad y en educación. El Covid-19, demostró otro sistema que la Argentina hubo abandonado al neoliberalismo desde 1980, en pos de lo privado: la educación pública.

El país pionero en educación pública, que sancionara el 8 de julio de 1884, la Ley de Educación Común o Ley Nº 1420, y que fue la piedra basal del sistema educativo nacional, aprobado después de fuertes debates en el Congreso Nacional y en la prensa, demostró con la pandemia que la escuela ya no era el mínimo denominador para un consenso mínimo de equidad e igualdad en derechos. El acceso a la información y con ello a la educación, estaba siendo atravesado y demostraba una vez más, otro modo de la injusticia social: el derecho universal declarado en la ley Nº 1420.

La innovadora ley de educación aprobada estableció la instrucción primaria obligatoria, gratuita y gradual, e impuso la obligatoriedad de la existencia de la escuela pública al alcance de todos los niños y niñas, medio para el acceso a un conjunto mínimo de conocimientos, también estipulados por ley. Los padres estaban obligados a dar educación a sus hijos. Por último, la formación de maestros, el financiamiento de las escuelas públicas y el control de la educación - privada o pública - quedó en manos del Estado. La sociedad tenía a través de los llamados distritos escolares en los que participaban padres de familia, elegidos por el Consejo Nacional de Educación, la facultad de inspeccionar la calidad, higiene y cumplimiento de las leyes en las escuelas. (2)

La ampliación de la participación política, el crecimiento de los sectores medios, el mejoramiento de las condiciones de vida y el desarrollo urbano y tecnológico de la industrialización de finales de siglo XIX, que fue incrementándose en las primeras décadas del siglo XX ya sin detenerse, contribuyeron en poner el énfasis en la educación, como recurso de incorporación económica al aparato productivo.

Las formas del aislamiento preventivo que impuso la pandemia del Covid-19, en la mayoría de los Estados de mundo, obligó a la gente a permanecer en el resguardo de sus casas. Pequeños y medianos emprendedores perdieron sus trabajos o vieron menguados sus ingresos cotidianos suspendidas: taxistas, comerciantes, restaurantes, meseros, peluquerías., etc. … y las actividades educativas no fueron una excepción. Todas aquellas actividades que implicaran contactos directos y hasta los turnos médicos fueron suspendidos y con ello, enfermedades que nada tenían que ver en su origen con el Covid-19, se agravaron por el aislamiento preventivo y obligatorio; esa pequeña gripecita como mandatarios de Estado declararon (Trump en Estados Unidos y Bolsonaro en Brasil), está dejando una huella de millones de muertos.

En todo el mundo, alrededor de 1600 millones de estudiantes no están asistiendo a clase debido a la COVID-19, ¿cuál será el impacto en la educación? El director global de Educación del Banco Mundial, Jaime Saavedra, explica este y otros temas claves, como las posibles tasas de deserción escolar, el efecto en la nutrición de los niños, los desafíos del aprendizaje a distancia y mucho más. (3)

 La pandemia puso contra las cuerdas al régimen de presencialidad que sostuvo la educación durante los últimos 150 años. El 16 de marzo, el Ministerio de Educación de la Nación dispuso la suspensión del dictado de clases presenciales en todos los establecimientos educativos del país. Más de 10 millones de estudiantes y casi 900 mil docentes de nivel inicial, primario y secundario dejaron de encontrarse en las aulas de las escuelas. (4)

Durante la vigencia del “Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio”, se suspendieron los eventos culturales, recreativos, deportivos, religiosos, y ninguno otro que implicase la concurrencia de personas, como la apertura de locales, centros comerciales, establecimientos mayoristas y minoristas, y cualquier otro lugar que requiera la presencia de personas, salvo aquellos incluidos incluso la concurrencia a clases. El aislamiento nos topó con el fenómeno de la educación a distancia, de forma masiva y en todos los niveles.

En Argentina, casi ningún integrante de la comunidad educativa estuvo preparado para enseñar y aprender en forma remota, tuvieron que ir aprendiendo día a día, y, sin embargo, la escuela no dejó de funcionar. También la impronta que el gobierno nacional impulsó en conjunto con los gobiernos provinciales, así como la respuesta de los docentes, directivos, supervisores, estudiantes y familias dieron y dan cuenta de los enormes esfuerzos que se están haciendo para garantizar el derecho a la educación.

Las iniciativas del gobierno nacional y los gobiernos provinciales frente al COVID-19 pueden agruparse en cinco focos de intervención. El primero está asociado al desafío de que los estudiantes sigan accediendo a contenidos pedagógicos a través de tecnologías digitales, televisión, radio y la distribución de materiales impresos. El segundo concentra las acciones vinculadas con la ampliación de infraestructura digital, para aumentar las oportunidades de acceso a estos contenidos y promover mayor interacción entre docentes y estudiantes.

Operativo Aprender 2018

“El operativo Aprender 2018 señala que el 19% de los estudiantes de 6º año del nivel primario no tienen internet en su hogar. Más de un tercio de los estudiantes no tienen conectividad: Santiago del Estero (41%), Formosa (38,1%), Catamarca (35,3%), Misiones (34,8%), San Juan (35%) y Corrientes (33,3%). En el otro extremo, están aquellas provincias donde menos del 10% de los alumnos no cuentan con internet en sus casas: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (6,5%), La Pampa (7%) y Tierra del Fuego (7,5%). En el nivel secundario, el acceso a internet es más generalizado. El operativo Aprender 2017 señala que el 15,6% de los estudiantes del último año de la secundaria no tienen conectividad en sus hogares. Al mismo tiempo, las brechas de conexión entre las jurisdicciones son relativamente menores: en el grupo de provincias con más desafíos en términos de conectividad, el porcentaje de estudiantes sin acceso a internet en sus hogares no supera el 30%. En las provincias con mejores indicadores de conectividad, esa proporción se mantiene entre el 5 y el 7%.

Por otra parte, el acceso a la tecnología es marcadamente dispar de acuerdo al estrato social de origen de los estudiantes. El operativo Aprender 2018 también consultó a los alumnos de 6º año del nivel primario sobre el acceso a una computadora en sus hogares. El 76,6% afirmó tener computadora en su vivienda. Ahora bien, para el total país, la brecha entre los alumnos de nivel socioeconómico alto y bajo es de 70 puntos porcentuales. En las provincias con menor acceso a la tecnología, como Formosa y Santiago del Estero, esta diferencia es de casi 80 puntos. En el nivel secundario, de acuerdo a los registros del Aprender 2017, el 86% de los estudiantes respondió que tenía acceso a una computadora en su hogar. En este caso, la brecha asociada al nivel socioeconómico de los estudiantes del último año de la secundaria es de 44 puntos porcentuales” (5)

Se proyectaba que el año lectivo, tanto a nivel público y privado nacional estaba perdido y se trasladaban los contenidos para el 2021. La magnitud del cambio que originó la pandemia del

SARS-nCOV2 (Covid-19) ha acelerado sobre múltiples aspectos los cambios en el proceso educativo. Ahora, se suma a esto por una cuestión tan relevante, la urgencia de resolver cómo reorganizar la enseñanza desde el inicio del próximo curso y cómo podemos ir terminando este año lectivo que para muchos ya está perdido,- excepto como dijo el Ministro de Educación, Nicolás Trotta,- en las primeras manifestaciones de la infancia y en los últimos grados de la secundaria, que deberán ser “preparados con alguna secuencial presencial para las universidades, para poder darle la posibilidad a los chicos de que puedan presentarse en las universidades y/o colegios. (6)

El fenómeno de la educación a distancia no es nuevo; este ya se había registrado previamente con avances significativos, pero fueron usados por algunas universidades en el exterior o nacionales, para poder dictar cursos, tecnicaturas y carreras de grado, pero a un menor grado de cantidad de gente. (7)

La magnitud del cambio que originó la pandemia del SARS-nCOV2 (Cvid-19) ha acelerado sobre múltiples aspectos los cambios en el proceso educativo. Ahora, se suma a esto por una

cuestión tan relevante, la urgencia de resolver cómo reorganizar la enseñanza desde el inicio del próximo curso y cómo podemos ir terminando este año lectivo que para muchos ya está perdido excepto como dice el Ministro Trotta, en las primeras manifestaciones de la infancia y en los últimos grados de la secundaria, que deberán ser “preparados con alguna secuencial presencial para las universidades, para poder darle la posibilidad a los chicos de que puedan presentarse en las universidades y/o colegios.

El avance “on line” es tan evidente como imparable, para que analiza el fenómeno de la educación a distancia; la dicotomía entre presencial y “on line” no es tal, sino que debieran ser complementarias. Debemos enseñar con sociabilización, que puedan dialogar entre ellos más allá de la clase que les pueda dar el profesor independientemente de la calidad del profesor pueda dar en un aula, es superlativa; entonces, debemos no sólo enseñar más sino, educar mejor en un ambiente que los chicos necesitan.

El gran esfuerzo que tuvieron que hacer los profesores de re-educarse en la enseñanza “on line”: a algunos les costó más, a otros menos, pero todos y cada uno de nosotros debimos cambiar las formas y los contenidos para adaptarlos y adaptarnos a los medios “on line”.

Estamos viviendo una de las crisis más grandes que ha tenido el sistema educativo probablemente en nuestras vidas. Nunca hemos tenido una interrupción en las clases a nivel masivo; a nivel mundial. 171 países han cerrado sus sistemas educativos, la gran mayoría completamente y hay 1600 millones de niños/as que están fuera de la escuela. Se calcula que aproximadamente, un 80% de niños/as están fuera de la escuela. Nunca hemos vivido una interrupción brutal como la de este contexto en la educación y eso potencialmente, puede tener un impacto muy negativo sobre el sistema educativo y sobre la acumulación de capital humano de la gente. Hay mucho que se puede hacer y que se puede corregir, pero el impacto potencial es inmenso. (8)

Uno de los controles sobre el aprendizaje que tiene mayor incursión en la época de pandemia de covid-19 es el aprendizaje remoto y en esto tiene una gran inferencia el rol de los padres importante en el hogar, y esto no es un proceso fácil, ni aún en los países con más recursos, ya que es un contexto de crisis completamente diferente a las anteriores, esta crisis es única.

No todos los países, - ni los ricos, ni los pobres y los emergentes-, están adecuados en llevar la educación al hogar, a todos los estudiantes. Solamente estamos hablando de un porcentaje del 20 o 30% de sujetos con capacidad de acceso a estos recursos educativos: laptop y conectividad de excelencia, la conexión necesaria para mantener un acceso educativo de modo virtual. En muchos conectividad requerida que implica la educación a distancia. En los países de ingresos medios y en los pobres, la situación es mucho más compleja. Por eso en muchos países se está pensando en los modos de crear una multiplataforma de aprendizaje remoto para poder impartir los contenidos del sistema educativo y que pueda sostenerse a través del tiempo. También, la interacción entre padres y maestros como la utilización simultánea de la radio y la televisión que puedan generar contenidos educativos. El avance “on line” es inminente y hay que tomar decisiones muy prolijas y acertadas para no equivocarnos con este nuevo enfoque en el sistema educativo como complemento al presencial. Es importante que en el día de mañana no se busque un colegio “on line” o una universidad en web sino en el edificio. (9)

Por otro lado, la brecha digital no se limita a la conectividad, los dispositivos y el software, sino a la oportunidad de que los textos, videos y actividades disponibles se transformen en contenidos educativos, que dependan estrechamente de las habilidades digitales de los docentes y de las posibilidades que tengan para establecer un vínculo provechoso con los estudiantes. (10)

Cardini, D´Alessandre y Torre expresan que las alternativas de la virtualidad abren un nuevo espacio para la vinculación entre el sector público y el sector privado y que en tiempos de emergencia, el sector privado puede ser un aliado importante para responder con celeridad a los desafíos tecnológicos, pero al mismo tiempo, hay dimensiones de esta vinculación que tienen que ser abordadas con precaución en tanto el uso de la información como la privacidad y la confidencialidad de los datos de los usuarios. Estas son algunas de las cuestiones que deben ser contempladas y resguardadas.

Para favorecer el acceso a los portales educativos, el Ministerio de Educación de la Nación, junto con el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), suscribió un acuerdo de navegación gratuita en todo el país con las tres empresas más importantes de telefonía celular. Entre inspectores y directivos, directivos y docentes, y docentes y estudiantes. Corrientes, por ejemplo, ofrece el acceso gratuito a Skype o Microsoft Teams para aquellos docentes que tienen un correo electrónico institucional proporcionado por el Ministerio de Educación. (11)

La ampliación de esta infraestructura digital se apoya en el aprovechamiento de dispositivos que habían sido dejados en desuso, y que el Ministerio de Educación de la Nación entregó 135.000 netbooks y tablets que habían sido adquiridas en el pasado pero que permanecieron almacenadas, sin haber sido entregadas. Al menos, ocho provincias argentinas están o desbloqueando computadoras que fueron entregadas en años anteriores y estaban fuera de servicio. Los destinatarios del equipamiento son alumnos de escuelas secundarias de gestión estatal de las provincias del Norte Grande y algunos municipios del conurbano de la Provincia de Buenos Aires. (12)

Conclusión

Existe la posibilidad que aumenten las tasas de deserción escolar dramáticamente en algunos países, particularmente en jóvenes de edad secundaria, o de edad terciaria o universitaria, que luego de ser desenganchados por un largo período del sistema educativo, puede que no regresen nunca dada la crisis económica por no tener los recursos ya sea para pagar los estudios o porque tengan que trabajar. Por eso los Estados tienen que trabajar mucho más que antes en mantener el enganche de los jóvenes principalmente, en el sistema educativo.

 También la pandemia visualizó que el sistema educativo en algunos lugares también daba de comer; más de 300 millones de niños/as reciben su alimento más importante en la escuela, entonces, tenemos que asegurarnos que puedan recibir esos alimentos a través de otros canales a través de programas alternativos o de transferencia de dinero que permitan a las familias, hacerles llegar a sus casas el alimento, para que puedan mantener el proceso nutricional en el niño, cosa que en esta crisis dejará un impacto grande en la infraestructura nutricional del infante.

Notas

1 “Se estima que afectó a un tercio de la población mundial, y más del 2.5% de los enfermos murieron. Esta pandemia se presentó en dos oleadas principales, en 1918 y 1919, y la morbimortalidad por edades tuvo una curva en W. En general, la muerte no ocurría como consecuencia directa de la gripe, sino por bronconeumonías bacterianas, para las que se carecía de tratamiento”, en Lüthy, Isabel A., Ritacco, Viviana y Kantor, Isabel N.: “A Cien Años de la Gripe Española”. MEDICINA (Buenos Aires) 2018; 78: 113-118 https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol78-18/n2/113-118-Med6819-Lu%CC%88thy.pdf

2 MEDAR. Memoria e Historia de la Educación Argentina. “Ley de Educación Común 1420”.http://www.bnm.me.gov.ar/proyectos/medar/historia_investigacion/1880_1910/politicas_educativas/ley_1420.php

3 “Covid-19. El impacto en la Educación”. Banco Mundial. https://www.youtube.com/watch?v=0hTA4b6RJ20

4 Alejandra Cardini, Vanesa D´Alessandre y Esteban Torre. “Educar en tiempos de pandemia. Respuestas provinciales al COVID-19 en Argentina. Programa de Educación. CIPPEC20. Mayo2020; pp: 3. https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2020/05/Cardini-DAlessandre-y-Torre-mayo-de-2020-Educar-en-tiempos-de-pandemia-WEB.pdf

5 Alejandra Cardini, Vanesa D´Alessandre y Esteban Torre. “Educar en tiempos de pandemia. Acceso a los contenidos pedagógicos. CIPPEC20. Mayo2020; pp: 7. https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2020/05/Cardini-DAlessandre-y-Torre-mayo-de-2020-Educar-en-tiempos-de-pandemia-WEB.pdf

6 Eduardo Reina “El desafío de educar en tiempos de COVID-19” Eduardo Reina. Radio Perfil. Nota.https://radio.perfil.com/noticias/podcasts/el-desafio-de-educar-en-tiempos-de-covid-19.phtml (13/09/2020; 22:25 pm)

7 Op. Cit.

8 Jaime Saavedra. “Covid-19. El impacto en la Educación”. Director Global de Educación del Banco Mundial. https://www.youtube.com/watch?v=0hTA4b6RJ20

9 Jaime Saavedra. “Covid-19. El impacto en la Educación”. Director Global de Educación del Banco Mundial. https://www.youtube.com/watch?v=0hTA4b6RJ20

10 Alejandra Cardini, Vanesa D´Alessandre y Esteban Torre. “Educar en tiempos de pandemia. Respuestas provinciales al COVID-19 en Argentina. Programa de Educación. CIPPEC20. Mayo2020; pp: 3. https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2020/05/Cardini-DAlessandre-y-Torre-mayo-de-2020-Educar-en-tiempos- de-pandemia-WEB.pdf

11 Alejandra Cardini, Vanesa D´Alessandre y Esteban Torre. “Educar en tiempos de pandemia. Respuestas provinciales al COVID-19 en Argentina. Programa de Educación. CIPPEC20. Mayo2020; pp: 3. https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2020/05/Cardini-DAlessandre-y-Torre-mayo-de-2020-Educar-en-tiempos-de-pandemia-WEB.pdf

12 Op. Cit.

Comentarios