EL GOLPE CONTRA PERON Y LOS MEDIOS


Por Pablo Adrián Vázquez*


El 16 de septiembre de 1955 se inició un proceso que clausuró la experiencia más movilizadora a nivel político en Argentina. La dirigencia partidaria oficialista que conspiró contra Evita y provocó la caída de Mercante acompañó desde la defección la caída de Perón. Teissaire y Mendé fueron los primero en denunciarlo como traidor y corrupto. Lo mismo hicieron otros dirigentes peronistas de igual calaña…
Mientras, desde el exilio montevideano, el grupo de ex forjistas y el propio Domingo Mercante intentaron reagrupar las fuerzas y plantear su oposición a la Revolución Libertadora. Al igual que los obreros en Argentina, los exiliados se pusieron a la cabeza de la resistencia desde la pluma y la acción.

Un de las primeras medidas de los “libertadores” fue intervenir los periódicos e imponer algún escritor antiperonista para reorientar su mensaje. Carlos Alberto Erro fue el interventor de ALEA y ATLAS y se asignó a José Barreiro, director de El Mundo; Ricardo Mosquera, director de Democracia; Walter Costanza, director de La Epoca; Ernesto Sábato director de Mundo Argentino; Vicente Barbieri, director del Hogar; Premio Moos Cabot, director de Crítica, (cuñado de Roberto Noble); y el Roberto Noble, que siguió como director de Clarín.

A su vez son censurados, perseguidos y / o incautados El Líder; Esto Es; Lucha Obrera; y De Frente, entre otros, siendo del último su director John W. Cooke encarcelado.
El 45, cuyo lema fue: “Ya no son campanas de palo las razones de los pobres”, dirigido por Arturo Jauretche comenzó su lucha por confrontar con el Plan económico de Raúl Prebich y en las medidas impuestas por los “libertadores”. A este se le sumó Debate, de Resistencia, cuyo lema fue: “Una voz Argentina clara y firme en defensa de los intereses populares”; El Descamisado, dirigido por Malfredo Sawady; y La Argentina, dirigida por Nora Lagos, con el lema “Justa, libre y soberana”; Doctrina, dirigida por José Rubén García Martín, con el lema: “es verdad y nuestra guía”; Renovación, de Tomás Farías; y El Fedrealista, dirigido por José Antonio Guemes, cuyo lema fue: “El pulso nacional de las inquietudes de los trabajadores”, entre otros.
Luego se incorporarían durante los siguientes años Tres Banderas y Compañeros, ambos dirigidos por J. Bernado Iturraspe; Bandera Popular, Palabra Argentina, dirigido por Alejandro Olmos; Pero… Qué dice el pueblo, dirigido por Aldo Paciello; Palabra Prohibida, dirigido por Luis A. Sobrino Aranda; Rebeldía, dirigido por Manuel E. Bustos Nuñez; El Guerrillero, dirigido en forma real por César Marcos; Soberanía, dirigido por Nora Lagos y Luis A. Sobrino Aranda; Batalla, dirigido por Héctor Tristán; Línea Dura, dirigido por María Granata; y El Grasita, dirigido por Enrique Oliva, con la consiga “Perón o Muerte. Las fábricas y los barrios vigilando las consignas del Hombre. Órgano de los soldados anónimos del Movimiento Peronista”, como ejemplo de algunos de los más significativos.

Otros diarios, otras revistas, otras voces continuaron la lucha. La revista Qué; Rodolfo Walsh con la serie de notas en Mayoría que dio origen a Operación Masacre, sobre los fusilamientos de 1956; la revista nacionalista Azul y Blanco; la lucha de Palabra Obrera; y muchos más…

Olvidados de la historia oficial, pero rescatados por la militancia peronista, siguen dando batalla!



* Politólogo; Docente de la UNLZ y UCES; Miembros del Instituto Nacional Eva Perón, Rosas y Manuel Dorrego




Bibliografía:


· DA ORDEN, María Liliana y MELON PIRRO, Julio César (compiladores), Prensa y Peronismo. Discursos, prácticas, empresas 1943 - 1958, Rosario, Prohistoria, 2007.

· MOYANO LAISSUE, Miguel Angel (editor), El periodismo de la resistencia peronista 1955 – 1972 (años de luchas y de victorias), Bs. As, Miguel Angel MOYANO LAISSUE editor, 2000.

· VAZQUEZ, Pablo, El peronismo y la modernidad política. Nuevas formas de comunicación, publicado en Primer Congreso de estudios sobre el peronismo: la primera década, Mar del Plata, UNMDP, noviembre 2008.

Comentarios