SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DE LAS ESTRUCTURAS DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL PRIMER PERONISMO Y DEL CHAVISMO


(Ida & Vuelta) Los días 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre, se desarrollaron en la Universidad Nacional de Mar del Plata las Primeras Jornadas Internacionales: Sociedad, Estado y Universidad, allí estuvo presente uno de nuestros colaboradores, el Lic. Pablo A. Vazquez, quien presentó la siguiente ponencia en la Mesa 2, relativa a las luchas políticas, movimientos sociales y formas de participación ciudadana en América Latina:


*Por Lic. Pablo A. Vazquez


En el origen del primer peronismo se impulsó a la Unidad Básica como organismo primario del partido, encargado de toda la actividad del mismo, en contacto directo con los afiliados y con la comunidad toda. Dicha estructura se mantuvo funcionando hasta nuestros días, a pesar de las proscripciones y enfrentamientos internos, sirviendo como modelo de organización para el trabajo barrial a otras fuerzas políticas.

En el actual proceso político en Venezuela liderado por el presidente constitucional Hugo Chávez Frías, se plantearon reordenamientos políticos donde se impulsó a los Centros Bolivarianos y a las Unidades de Batalla Electoral que desarrollan tareas con muchos puntos de contacto con las unidades básicas peronistas.

A través del análisis de las publicaciones oficiales del Partido Peronista y del Partido Justicialista, como de las publicaciones del Movimiento V República y del Partido Socialista Unido de Venezuela busco caracterizar el perfil ideológico y orgánico de ambas estructuras, que se corresponden con sendos movimientos nacionales, a fin de encontrar afinidades y diferencias en los mismos.

---------

La constitución del Partido Peronista

Esta deparó la consolidación del grupo dominante independiente pero, a medida que avanzaron los logros políticos y el peso electoral, con una fuerte presencia bonaerense que respondía al gobernador. Nada amenazó la dominación partidaria ya que la rebeldía de Cipriano Reyes fue cada vez más reducida, aunque la reacción contra ella fuera desmedida. En 1947, al salir de su casa en La Plata, se produjo un atentado que le causó heridas serias y ocasionó la muerte a su chofer. También Gay fue condicionado por pertenecer al grupo Reyes y por su proximidad con el sindicalista norteamericano Serafino Romualdi, a dar un paso al costado en la conducción de la CGT. La vieja guardia sindical dio paso a quienes tuvieron adhesión plena no sólo al proyecto de Perón sino a formar parte del Movimiento.

El partido se estructuró como un partido burocrático de masas, superando el esquema de partidos de elite del patriciado, dando que surgió en el contexto de keynesianismo y “al calor de las luchas sociales, es decir, los actores políticos que se constituyeron a partir de la clase trabajadora. Como su objetivo no era simplemente ganar el juego sino transformarlo, requerían antes que nada organizar a sus miembros, “afiliándolos” al partido. La afiliación implica un compromiso del individuo con su organización, manifiesta su adhesión profunda con el programa y lo compromete a financiarlo con su aporte monetario. El partido obrero buscaba así no sólo obtener votos sino también sumar voluntades a una causa que excedía concretes las elecciones. Para ello, constituyó una serie de organizaciones sociales que se encargaban de difundir su ideología y funcionar como instrumentos de integración, tales como bibliotecas populares, centros recreativos, clubes deportivos o medios de prensa (…) y se constituían en algo así como una “subcultura política” fuerte, sólida y compacta, altamente cohesionada”.[1]

Esas estructuras de base de los partidos burocráticos de masa se engloban en la Sección, “que constituye la parte estructural de un todo al cual se halla estrechamente vinculado. Es por ello un elemento de base cuya articulación es menos descentralizada y autónoma que la del comité, del cual se diferencia netamente tanto por su forma estructural como por su dinámica funcional”. La Sección se caracteriza por ser “un grupo amplio: abierto a la participación; de característica democrática; designados por elección; de acción permanente; actividad inclinada a la formación cívica; roles jerárquicos específicos; jurisdicción territorial local (restringida) y propia de “partidos de integración social, inclusivos, populares o de masas”.[2]

En el peronismo ese rol lo cumplió, y lo cumple, la Unidad Básica. La misma se definió en la Carta Orgánica Nacional como: “Art. 13. - Las Unidades Básicas constituyen los organismos primarios del Partido. Las habrá de dos tipos: Unidades Básicas Gremiales y Unidades Básicas Ordinarias, siendo las únicas diferencias entre ellas, que los afiliados inscriptos en las primeras deben tener la misma profesión, oficio o actividad de trabajo. Art. 14. – Cuando un mínimo de 50 afiliados, que se encuentren domiciliados en la misma jurisdicción (…) se agrupen con el objeto de constituir una U. B. (Gremial u Ordinaria) deberá ser reconocida y oficializada como tal (…) Art. 15. – Las U. B. tiene como función esencial recibir en primer grado la afiliación partidaria (…) Es también función primordial efectuar obra de proselitismo para lo que se podrán organizar centros culturales y de asistencia social, con conocimiento y aprobación de la autoridad superior inmediata”.[3]

[1] Abal Medina (h), Juan (2004). La muerte y la resurrección de la representación política. Bs. As: Fondo de Cultura Económica, pps. 73 - 74.

[2] Melo, Artemio Luis (1983). Compendio de Ciencia Política, Tomo II, Institucionalización y dinámica política. Bs. As: Depalma, pps. 296 – 298.

[3]Partido Peronista (1948). Doctrina Peronista. Bs. As: s/e, XLVI – XLVII. Un mayor detalle de las actividades de las U. B se hallará en Consejo Superior Ejecutivo del Partido Peronista (1948). Manual del Peronista. Bs. As: s/e, pps 138 – 146;Perón, Juan D, (estudio preliminar de Pablo Vázquez) (2009). Manual del Peronista, De la Fundación del Partido hasta la lucha contra los gorilas. 1948 – 1970. Bs. As: Fabro. El estudio de su funcionamiento interactuando en la comunidad política de su época se estudió en Quiroga, Nicolás (2010). La dimensión local del Partido Peronista. Las unidades básicas durante el primer peronismo. Tésis de Doctorado en Historia. Mar del Plata: Facultad de Humanidades de la UNMDP.

----------

Chavismo: Origen y estructuración partidaria


El origen del chavismo puede situarse el 4 de febrero de 1992, cuando se impulsó un golpe de Estado contra el presidente Carlos Andrés Pérez por el teniente coronel Hugo Chávez Frías. Al fracasar el propio Chávez apareció en la televisión asumiendo la responsabilidad y pidiendo a sus seguidores que se rindieran. Luego fue encarcelado en el cuartel San Carlos, al norte de Caracas, y luego en la cárcel de San Francisco de Yare, recibiendo un constante apoyo. A los dos años es excarcelado y dado de baja del Ejército, dando a Chávez la oportunidad de difundir sus ideas y luchar contra el bipartidismo de Acción Democrática y COPEI, la corrupción y la pobreza. Pero los factores que impulsaron su desarrollo ya venían gestándose en Venezuela desde principios de los años ochenta. El "paquete" de medidas económicas neoliberales del FMI aprobadas por el Presidente Carlos Andrés Pérez, la devaluación del bolívar, los procesos de privatización, la creciente pobreza, el desempleo, el desabastecimiento, entre otros, llevaron a la revuelta popular de febrero de 1989.

El Movimiento V República o MVR fue fundado por Hugo Chávez en 1996. Fue el partido más votado del país desde 1998 hasta el 2006, año en que fue disuelto para integrarse al PSUV. En las últimas elecciones en las que participó obtuvo 4.822.175 votos (41,66%). Su ideología se basó en los ideales de Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Ezequiel Zamora, el bolivarianismo con elementos humanistas, socialistas, indigenístas, y nacionalistas a favor de la democracia participativa. Desde el año 1999, donde comienza una nueva etapa política denominada como la Revolución Bolivariana, el MVR fue la mayor fuerza política del país, logrando superar a los otrora poderosos partidos tradicionales (Acción Democrática y Copei) por una gran diferencia en votos.

De los Círculos Bolivarianos se pasó a estructurar en el 2004 las Unidad de Batalla Electoral, para las elecciones. siendo ésta: “la organización de base de todas las fuerzas bolivarianas para implementar la estrategia electoral en la comunidad, que opera en una Zona de Batalla Electoral (Zbe) entendida como un área geográfica variable delimitada en tono al centro de votación. Se integran a la UBE todos factores bolivarianos (Misiones, Partidos Políticos y Movimientos Sociales, Frentes Estudiantiles y Juveniles, Organizaciones Comunitarias, Campisanas, Mujeres, Profesionales y Técnicos, Trabajadores, Organizaciones Religiosas, etc.) que hagan vida dentro de la Zona de Batalla Electoral. La selección de los miembros de la UBE, que serán como máximo 20, debe hacerse en base a la calidad y características personales de sus integrantes. Dicha selección se hará entre los distintos factores bolivarianos quienes a su vez conformarán una directiva. Dirigirá la UBE un coordinador, el cual se elige democráticamente entre sus miembros. La UBE se crea asociada a un Centro de Votación, como una estructura diferente a la del CNE y a los testigos electorales. Es el principal eslabón del Comando Maisanta a nivel del centro de votación”.[1]

El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) es donde se fusionaron algunas de las fuerzas políticas y sociales que apoyan a la Revolución Bolivariana impulsada por el presidente Hugo Chávez.[] Aceptaron la fusión el Movimiento Quinta República[], el Movimiento Electoral del Pueblo[] el Movimiento Independiente Ganamos Todos,[] Unidad Popular Venezolana[,] el Movimiento Tupamaro[] Independientes por la comunidad Nacional[ ]y la Liga Socialista,[] entre otros. Patria Para Todos,[] Por la Democracia Social[ ]y el Partido Comunista de Venezuela[] se negaron a ingresar inmediatamente al PSUV aduciendo diversas razones. Posteriormente Chávez buscó fortalecer la naciente organización política me diante un llamado a las bases para que se inscribieran como aspirantes a militantes del Partido Socialista Unido, inscripción que se inició el 29 de abril[] y finalizó el 10 de junio de 2007[].

Aquellos sectores que ahora militan en el PSUV reconocen el proceso chavista en sus fortalezas y debilidades. “Empezé a militar en el Movimiento Al Socialismo (MAS), después de las primeras elecciones de Chávez, en1998. El proyecto de Chávez se plasma en la Constituyente: En el pueblo se localiza la única titularidad del poder constituyente. El sujeto del poder constituyente es el pueblo, su único titular, con base en la fuente de la legitimidad ampliamente predominante en nuestros días, la legitimidad democrática sustentada en el principio de la soberanía popular. La formación doctrinaria y la ideología del chavismo es Socialista, bajo la premisa de igualdad y solidaridad: Todo el poder para el pueblo y el empoderamiento de las clases más pobres”. En cuanto a su militancia refirió que: “Tuve militancia en los círculos bolivarianos, Batallones, y patrullas”. Y que reconoce que, si bien el PSUV tiene un rol “De vanguardia de unidad”, en el balance de la experiencia de Chávez y su movimiento político: “Hay fortalezas (salud, educación, participación comunitaria) pero tambié hay debilidades, y esas hay que fortalecer ejemplo, las basura, la inseguridad, el aspecto legal, y hacer valer todas las leyes”.[2]

Los que se negaron a licuación en el PSUV aún apoyan el proceso revolucionario pero no desean perder su identidad partidaria, tal comos testimonia una afiliada comunista: “siendo afiliada al Partido Comunista de Venezuela (PCV) empiezo a militar en el chavismo después del primer intento de golpe (1992) cuando fue el primer venezolano que se hizo responsable de los hechos y dijo su frase célebre “Por Ahora” y seguido de las primeras elecciones de Chávez, 1998. Mi actividad militante es por herencia familiar, ya que mi familia fue perseguida durante la dictadura de Pérez Jiménez.

Mi conocimiento cabal sobre el proyecto de Chávez fue a raíz de la Constituyente, dónde comienzan a hablarse de cambios sociales y de poder, y de la inclusión de las clases menos pudientes, así como la adhesión de los grupos minoritarios (que al final no lo son) como Indígenas, afrodescendientes, homosexuales, entre otros. Bajo la premisa: Todo el poder para el pueblo. La ideología del chavismo es Socialista y Cristiana, bajo la premisa de igualdad y solidaridad. No he militado en los círculos bolivarianos ni en las unidades de batalla electoral sólo he participado en dos de las misiones: Misión Robinson (plan de alfabetización) y Misión Cultura”. Con respecto a su visión del PSUV afirmó: “Es el partido con mayor número de electores, pues se formo a través de la unión de la mayoría de los partidos de izquierda (Podemos, Patria para Todos (PPT) quedando por fuera, el PCV, sin que esto quiera decir que no apoye al PSUV, además, es el partido liderado por el Comandante Chávez, según elección de todos sus miembros. En cuanto al balance del gobierno del Presidente Chávez es positivo por Mayor acceso a la educación, salud, empleo, participación comunitaria; sin embargo, sigue habiendo debilidad en lo que concierne a los grupos que rodean al presidente: corrupción, mal manejo de fondos, la inseguridad nacional, justicia. (…). El enemigo esta dentro del proceso... Los peores enemigos de Chávez son los que lo acompañan.... No hemos salido de esas contradicciones...mira, aquí la gente se pone una franela roja, levanta el puño, dice que es chavista y cree que ya se resuelve todo... y luego no cumplen con su trabajo y su deber militante… ah! pero luego: yo soy revolucionaria!”.[3]

Los promotores de la construcción del nuevo partido diseñaron una serie de fases para la fundación del mismo: la toma de juramento de los primeros militantes —conocidos como propulsores—, la creación de unidades de base y finalmente la realización de un Congreso Fundacional al cual asistieron voceros elegidos en las unidades de base, cuya función fue la de debatir y diseñar las bases del PSUV. De aspirante se pasa a la categoría de militante integrándose a una unidad de base. Luego se impulsó la creación de []22 mil unidades de base, conocidas como batallones socialistas. []Cada batallón socialista debía estar compuesto por 300 aspirantes a militantes, y realizar tres asambleas de batallón para discutir todos los aspectos relacionados con la fundación del partido, Cada batallón socialista realizó tres asambleas, teniendo un objetivo distinto cada una de ellas. Luego se impulsaron los Batallones Socialistas por la Reforma Constitucional, divididas en BataSos — batallones socialistas — de vanguardia y apoyo, gran BataSos y barre bases.

Sobre las patrullas, organización de base definitiva del Partido, afirmarán en sus Estatutos: “Las patrullas socialistas son el componente celular básico y primario del partido, están vinculadas a las formas de organización del Poder Popular y constituyen la base fundamental de la red de articulación política-social y del sistema de formación ideológica del PSUV”.[4] Organizado el Partido, actualmente desarrolla tareas de apoyo a la gestión gubernamental, siguiendo las directivas del presidente Chávez en el Libro Rojo del PSUV,[5] las Líneas Estratégicas de Acción política[6] y en las Líneas de Chávez.[7]


[1]Comando Maisanta, Asociacion De Mujeres, Unidad de Batalla Electoral, fundamentos en: http://ccc.domaindlx.com/maisanta/html/ube.htm

[2] Respuesta de Yrais Angulo, antropóloga, militante del Movimiento al Socialismo, en base a cuestionario de preguntas por correo electrónico enviadas por el autor, febrero 2010.

[3] Respuesta de Nireibi Herrera, museóloga, profesora titular de la UCV, ex militante del Partido Comunista Venezolano, en base a cuestionario de preguntas por correo electrónico enviadas por el autor, febrero 2010.

[4] http://www.psuv.org.ve/psuv/estatutos

[5] http://www.psuv.org.ve/temas/biblioteca/libro-rojo/

[6] http://www.psuv.org.ve/psuv/lineas-estrategicas-de-accion-politica

[7] http://www.psuv.org.ve/categoria/opiniones/lineas-chavez/

Comentarios